Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como biodiesel

Nuevas salidas para el Glicerol

Imagen
Tal y como explicaba en un post de septiembre "Los Biocombustibles (parte1)" ,  el biodiesel de primera generación se produce a partir de un proceso de transesterificación de aceites y grasas, dando lugar a ésteres metílicos y glicerina.   El "boom" sufrido en la última década con los biocombustibles de primera generación, y especialmente con el biodiesel, ha hecho que uno de los subproductos que mayor utilidad parecía tener originalmente, la Glicerina, haya terminado por convertirse en un problema. Así, lo que inicialmente se planteaba como subproducto con grandes salidas comerciales (algunos expertos auguraban que si se refinaba podía incluso cubrir los costes de producción de la planta), al final ha conseguido saturar los mercados, conviertiéndose en un subproducto de proceso generado en grandes cantidades que en muchos casos es molesto, poco rentable, e incluso en ocasiones debe tener un final propio de un residuo. ¿Qué es y para qué sirve la glicerina...

Los BIOCOMBUSTIBLES (parte 3)

Imagen
Después de que el segundo post nos pintase un futuro poco alentador para los biocombustibles de primera generación que actualmente nos encontramos en el mercado, nos queda desquitarnos con esta tercera y última parte, donde podremos ver las soluciones que la tecnología y la investigación pretenden dar en los próximos años, si las "soluciones" políticas no lo impiden. La SEGUNDA GENERACIÓN, a partir de biomasa celulósica. Una segunda generación de biocombustibles surge ante la necesidad de utilizar materiales vegetales que permitan la obtención de biocombustibles que no compitan directamente con los mercados alimentarios ni afecten a los usos del suelo, presentando una mayor variedad en su tipología y potencial de uso, y  disponiendo de un menor coste asociado a la materia prima. Esta materia prima ya no se cultivará de forma explícita para su uso en la generación de biomasa y la producción de biocombustibles (pudiendo provenir de residuos de biomasa) o, de hacer...

Los BIOCOMBUSTIBLES (parte 2)

Imagen
Biocombustibles de Primera Generación. ¿Son sostenibles? Un problema de materia prima: Uno de los problemas más graves que experimenta la primera generación de biocombustibles es su dependencia de una biomasa vegetal explícitamente cultivada para su producción, en lo que se denomina como cultivos energéticos, lo que termina por provocar: Cambios relevantes en los usos del suelo , que en determinados países se traduce incluso en la destrucción de superficie forestal, selvática o de humedales, o en la pérdida de superficie de cultivo para alimentación, ya que el cultivo de especies vegetales para la producción de biocombustibles es mucho más rentable económicamente. Competencia frente a cultivos para alimentación . En muchas ocasiones los cultivos energéticos son a su vez cultivos para la producción de alimentos. Esto genera una competencia desigual para el consumo de una materia prima común, que hace que se desvirtúen y modifiquen los precios de mercado, elevánd...

Los BIOCOMBUSTIBLES (parte 1)

Imagen
Se define como biocombustible a todo aquel carburante obtenido a partir de biomasa agrícola o forestal, como fuente renovable de origen, ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso, y que puede utilizarse en procesos de combustión, ya sea de forma directa o mezclado con otros combustibles. Existen diversos biocombustibles en el mercado, aunque los más conocidos en la actualidad, debido a  su utilización en el transporte, son:  El biodiesel, utilizado prácticamente puro o mezclado con gasoil, y  El bioetanol, o etanol, utilizado en un determinado porcentaje de mezcla con la gasolina.